Cátedra Libre de la Historia y la Cultura de los Alemanes del Volga
21/5/19
15/5/19
Patrimonio Alimentario Bonaerense y Kerb de colonia Nievas
Este fin de semana en Olavarría y
Colonia Nievas. Pcia. Bs.As).
Un verdadero equipo multidisciplinario que ha
realizado esta experiencia en el marco
de un programa de voluntariado de la Universidad Nacional del Centro. Pero a su
vez, a la temática se la ha enriquecido con la participación de la gente de los
Pueblos alemanes Colonia Hinojo, Colonia Nievas, Colonia San Miguel y Loma
Negra.



Más tarde, en el programa de actos
del día, se plantó un almendro, para mantener la memoria y la esperanza. Un
almendro mas que se planta en las comunidades volguenses. Luego la ceremonia de
la puesta de nombres a cuatro calles, entre ellas a los Héroes de la Ara San
Juan, ya que una de las familias tocadas por esta tragedia vive en los pueblos
alemanes. Importante, ya que debe ser uno de los primeros pueblos que pone ese
nombre a una calle.


Con mi esposa hemos pasado un hermoso fin de semana. Nuestro agradecimiento
de corazón a todos. A las autoridades del Centro de Fomento, al equipo de
edición del libro, a los amigos que nos saludaron y a quienes me facilitaron
las fotografías que incluyo. También, a algunos parientes (primos hermanos) que
nos hemos vuelto a ver luego de muchos (en serio, muchos) años. Eso ha sido muy
bueno.

5/5/19
17/11/18
El viernes 16 Nov en la Cátedra Libre, La Plata.


También nos ubicó en el contexto histórico concreto de Rusia
a partir de la revolución bolchevique que rompe las estructuras monárquicas y
autoritarias del zarismo instaurando una nueva política de igualdad a partir de
Lenin. Nos instruyó sobre las causantes de esta revolución, de los antecedentes
en el año 1905 y de la rebelión de los descontentos de la revolución en la
fortaleza de Kronstad en los años 1921.


El idioma oficial fue el alemán, aunque también se consideraban como tales el ruso y el ucraniano. La educación, por los propios antecedentes que tuvieron en la organización volguense, fue una de las más importantes entre las nuevas repúblicas creadas en la antigua URSS. El desarrollo cultural resultó importante y se editaron en esa época más de 21 periódicos informativos en la región.

La terminación de la segunda guerra mundial, el silencio
sobre este genocidio volguense, la vuelta a casa luego de más de diez años (a
partir de 1955 por gestiones del gobierno alemán de Adenauer) generaron a lo
largo del tiempo algunos intentos de volver a repensar y recrear la república
de los Alemanes del Volga, situación que nunca pudo llevarse a cabo. Las
distintas operaciones que posibilitaron a los descendientes volguenses a
regresar a Alemania, los intentos de la primavera rusa de democratizar las
estructuras políticas, nunca llegaron a devolver a los antiguos descendientes
de los alemanes del Volga ni sus pertenencias ni sus derechos perdidos.
Un intercambio interesante de cuestiones se desarrolló al final, tanto en el cierre del evento como en la alegre reunión en la Cafetería de la Universidad. Los participantes le brindaron un cálido y agradecido aplauso por su prolija disertación y por compartir sus conocimientos, incluidos aquellos que hacen al idioma ruso, que notábamos que lo manejaba con absoluta normalidad. La universidad Nacional de La Plata por intermedio de la Cátedra le hizo llegar un diploma por su participación y el Centro Wolgadeutsche y la Cátedra la entregaron una presente recordatorio.
Bruno Contigiani, muchas gracias!
29/10/18
12/10/18
Ayer en La Plata. Volga Salvaje.
En un evento organizado por el Centro Argentino Cultural
Wolgadeustche y la cátedra Libre de la historia y la cultura de los Alemanes
del Volga hemos realizado la presentación del Libro de Adrián Lorea: Volga
Salvaje. Una verdadera producción ´épica de la historia de nuestros antepasados
en los primeros años de instalación en la Rusia de Catalina II La Grande.
Las
luchas de Pugachev y las avanzadas violentas de los Kirguisios acecharon, atacaron
, saquearon y se llevaron como raptados y rehenes a más de 300 habitantes de la
Aldea Mariental (1774) a diez años de su
fundación. Sobre esta historia el autor ha estructurado su novela en la que
hemos sentido justamente el feroz ataque de los kirguisios y los sentimientos
propios de los habitantes de la aldea tanto de los raptados como de los que
quedaron y tuvieron que organizar su partida para ir al rescate.
Hermosa
novela, de amor, de violencia, de reflexión para comprender el dolor de
nuestros antepasados y su silencio de no poder contar sus vergüenzas, sus
dolores que en última instancia fue su historia. Nuestra historia.
Juan Carlos Scheigel Huck con algunas fotografías nos
ambientó en el mundo de Marienthal tanto como Adrián Lorea lo hizo con el contexto
histórico.

En tanto Susana Panza nos sedujo con su presentación del libro, indicándonos como el autor de la obra nos “ayudaba a mirar” en el mejor estilo de Galeano y nos incitaba a hacerlo a través de la lectura seleccionada de algunos párrafos. Lo logró. Creo que varios nos acostamos con el libro en la mano. Los que lo hacían por primera vez y los que volvíamos a releerlo.
En tanto Susana Panza nos sedujo con su presentación del libro, indicándonos como el autor de la obra nos “ayudaba a mirar” en el mejor estilo de Galeano y nos incitaba a hacerlo a través de la lectura seleccionada de algunos párrafos. Lo logró. Creo que varios nos acostamos con el libro en la mano. Los que lo hacían por primera vez y los que volvíamos a releerlo.
La ayuda de fotografías y el ambiente de la Cátedra permitió
realizar algunas preguntas al autor sobre la escritura, sobre el tiempo de
producción e investigación, sobre la dureza del título “Volga Salvaje” y nos
fuimos contentos de haber pasado un momento agradable con un autor de valía
como es Adrián Lorea, de quien esperamos una mayor producción tanto de sus
cuentos como de sus novelas históricas vinculadas a nuestra comunidad alemana
del Volga. Ya lo hizo hace varios años con “El Alma de la Aldea”, una historia
de amor radicada en la Aldea Santa María de Entre Rios.
El cierre del acto estuvo a cargo del Prof. Horacio Agustín
Walter quien le entregó al escritor Adrián Lorea el certificado correspondiente
que la UNLP otorga a los que participan en la Cátedra Libre de la hIstoria y la
cultura de los alemanes del Volga.
Felicitaciones, Adrián Lorea.
6/8/18
Taller de Gastronomía Volguense
Ayer en La Plata.
Fue en la “Colonia del Carro Verde” donde realizamos nuestro
primer Taller de Gastronomía volguense con una concurrencia que superó nuestras
expectativas, a los que agradecemos por su presencia y acompañamiento.

El primer plato fue la sorpresa tanto por las explicaciones
y el desarrollo progresivo de la preparación de los Kraut Pirok, con sus secretos para la masa y los consejos para el
modo de preparar el relleno. También las explicaciones sobre su origen y su
proyección como plato importante para las familias volguenses, en particular para
las entrerrianas.
La explicación del Kraut
und Brei fue también interesante. La carne de cerdo fue la protagonista de
esta parte del taller. Considerada como los “restos” de la carneada, (huesitos
y carne) terminaba guardada en sal para
ser utilizada en otro momento. De este modo, antes de preparar el plato debía
ser bien lavada para retirar todo la salazón posible. Con el caldo con variedad
de verduras se cocinaba, y se la servía acompañada del chucrut (kraut) y de un
cremoso puré (kartoffeln). En una sola comida los ingredientes mas conocidos de
la cocina volguense. La pequeña cacerola con la carne cocinándose en su caldo, permitió
a los presentes degustar los aromasy los perfumes de lo que luego se serviría
en la mesa.
Fuera de programa y antes de servir el almuerzo, nuestro “cocinero”
ya considerado por los presentes como el “chef del día” nos invitó con una
bandeja de chacinados hechos por él y su familia: unos cortes de chorizo, de
queso de chancho y de panceta fueron del gusto de los presentes.
Con el almuerzo disfrutamos de los platos previamente
explicados.
Luego llegaron las humeantes
bandejas con el Krau und Brei, bandejas de carne, de chucrut y de puré,
acompañadas por una rica salsa de miel con mostaza y rodajas de Sauer Kummers,
los pepinos agrios tan gustosos para los
volguenses.
Antes de entrar en la última parte de la presentación del Riwwel Kuchen, el Director de la
Cátedra Libre hizo entrega del diploma
que da la Universidad a los participantes de la cátedra, en este caso a Roberto
como coordinador del Taller. Lo mismo hizo Margarita Hollman entregándole una
placa recordatoria. Luego disfrutar de la explicación de cómo realizar la torta
tan clásica en la comunidad volguense, en todas sus provincias, sabiendo que en
cada familia hay un “toque” especial que le da el aroma y el perfume de esta
exquisita torta alemana.
El sol de la tarde permitió disfrutar la charla en las mesas
y en el jardín y previamente a la despedida todos nos sacamos una fotografía
con la ilusión de volver a repetir no sólo el taller sino también el encuentro
y la posibilidad de pasar momentos juntos con buena comida y mejor amistad.
Horacio Agustín Walter
Suscribirse a:
Entradas (Atom)